La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se propone tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite ser mas info consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco estable, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco corriente es intentar empujar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de manera natural, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.